Ñuble Naturaleza - » Chagual

Chagual

Planta espinosa con un racimo de flores amarillas

La planta del Chagual Puya chilensis es una planta perenne que se destaca especialmente durante la época de floración, cuando un vástago a la forma de maza de flores amarillas sobresale en su ambiente natural. Sus hojas (seudohojas) de color gris verdoso presentan todo su borde espinoso.
Se desarrolla en terrenos áridos y rocosos.

De gran valor ornamental es posible su multiplicación a partir de sus pequeñas semillas. Especie vegetal de lento crecimiento, transcurriendo varios años hasta su primera floración.

A diferencia de otras regiones del norte de nuestro país, que presentan problemas de conservación por alteración de las dunas del litoral, esta especie no tiene grandes inconvenientes de sobrevivencia en Ñuble.

Una amenaza real en nuestra región es la destrucción de la planta para obtener el centro vegetal que se consume como ensalada. Realmente un desperdicio que se comete a una planta de gran valor natural.
Sus flores son visitadas por diversas especies de aves que buscan su néctar y polen.

Esta planta es huésped de la gran Mariposa del Chagual (Castnia eudesmia).

Se distribuye desde la Región de Coquimbo a la Región del Bío Bio.
En la Región de Ñuble está presente en sectores rocosos y parte superior de las dunas del litoral. También presente en la Cordillera de la Costa (Cerro Cayumanqui).

Volver a Plantas

profile
FICHA TECNICA

Nombre científico: Puya chilensis Molina, 1782.
strong>Nombre común: Chagual, Puya, Cardón.
Clasificación taxonómica: Familia Bromeliáceas, Orden Poales
Tamaño: Altura hasta los 2 metros..
Aspecto físico: De aspecto macizo por la numerosa cantidad de hojas (seudohojas) de color gris verdoso, las cuales presentan sus bordes espinosos. Sus flores de color verde amarillentas conforman una espiga que se destaca ala distancia.
Biología: Especie perenne que se desarrolla en terrenos áridos y rocosos.
Distribución geográfica en Chile Especie endémica desde la Región de Coquimbo a la Región del Bío Bío.
En la Región de Ñuble la hemos encontrado especialmente en sectores rocosos y parte superior de las dunas del litoral. También presente en la Cordillera de la Costa (Cerro Cayumanqui).